Me tomó una semana y mucha paciencia terminar la temporada tres de 13 Reasons Why. Había leído en internet comentarios de personas que, debido a lo presentado en el trailer de la temporada, creían que la entrega buscaría reivindicar al antagonista de la serie.

Si han visto las temporadas uno y dos, sabrán que Bryce Walker es un joven blanco cuya familia de elite logra salvarlo de ser convicto por el abuso sexual cometido a Jessica y Hannah (antigua protagonista). Es de hecho, el abuso a Hannah el cual la lleva a grabar las cintas que caracterizaron la temporada uno y que eventualmente hicieron posible para el resto de los personajes encontrar las fotos entorno a las que gira la temporada dos.
Y si, en los episodios uno y dos de la tercera temporada, Bryce Walker es retratado como un joven que después de haber tenido chicas*, amigos, deporte y poder se encuentra despojado de todo y en la mira de aquellos a quienes hirió con sus acciones. Además enfrenta una serie de problemas personales y se convierte en el otroal que ignoran en su nueva escuela.
Las tramas reivindicatorias son mas populares de lo que deberían si tomamos en cuenta que no hay nada por qué sentir pena en la situación de Bryce. La tormenta que el enfrenta no es nada mas que las consecuencias de las acciones que realizó aun cuando sabía que estaban mal. Y es posible asumir que lo sabía porque el resto de los personajes se lo hicieron notar.
No hubo poder humano que detuviera a Bryce de hacer siempre lo que el quería, disponiendo para esto de las personas y sus cuerpos, desgastándolos emocionalmente y generando en ellos terror. Utilizando el poder que la suma de su tez blanca, posición económica y membresía al equipo de fútbol le facilitaban. Bryce era eso que el debate con respecto a la posesión de armas en Estados Unidos ha llamado “white entitled boys”. Jóvenes blancos que creen deberían encabezar la pirámide social y para quienes la sociedad no es mas que un medio para la satisfacción de sus fines. Jóvenes a quienes se ha educado en casa, en la escuela y en los medios para creer que lo merecen todo.
Claro que la vida después de haber sido expuesto por los crímenes que cometió iba a ser difícil.
En la serie, solo Ani, el personaje nuevo parece sentirse apenada por la nueva vida de Bryce y dedica innumerables escenas a ser vocal al respecto. Ella también es la encargada de guiar la trama en un modelo de interrogatorio en que narra distintas escenas del pasado que eventualmente coinciden con la fecha actual.
En su storytelling, Ani apuñala por la espalda a todos sus amigos juzgando todas sus acciones y mostrándose hermética a experimentar empatía para con ellos. Les reprocha su incapacidad de darle a Bryce una oportunidad de “cambiar” y enmendar sus errores y opina siempre desde una visión de superioridad. La relación que se desarrolla entre ambos resulta interesantísima porque ella se dedica a ser permisiva de el, considerándolo “roto” (broken) y generando la idea de que sus nuevas acciones vienen todas de un punto de tristeza y no de uno de privilegios perdidos.
Por ultimo, Ani, quien es nueva en la ciudad no vivió los hechos que giraron en torno al suicidio de Hannah por lo que tampoco fue incluida en las cintas ni llamada a declarar al estrado. Esto la hace incapaz de entender la forma en que el resto de los protagonistas lidiaron con la situación y la manera en que estas afectaron sus vidas. El hecho de que ellos no pudieran perdonar a Bryce y seguir adelante tendría que responder a trauma, rencor e incluso otras dimensiones del complejo de “entitled white boy” que los protagonistas “buenos” también experimentan.
Además, habría que preguntarnos si Bryce hubiese sentido la necesidad de enmendar el mal que generó si la exposición mediática no lo hubiera orillado al oprobio y ostracismo. Si vieron la serie, sabrán que no dudó en recurrir al “viejo Bryce” cuando se encontró nuevamente con Clay y Zach.
Como nota, me parece que la serie generó con Hannah la idea de que las personas deben ser salvadas y continuó perpetuándola en esta temporada con las acciones de Clay. Pero no es así, nadie tendría que haber salvado a Hannah y nadie es responsable de no haberlo logrado. No le correspondía a Hannah exponer el secreto de Jessica ni jugar con las emociones de nadie. Si era correcto denunciar a Tyler/ Alex/ Justin/ Bryce, hacerlos consientes de que sus acciones no estaban bien, eran violentas e impermisibles, pero el método de asignación de responsabilidades de Hannah solo dejo vulnerables a otros personajes sobre los cuales el antagonista también ejercía poder.
Para el final de la serie, Montgomery de la Cruz se convierte en el antagonista y Clay y Ani descubren que Monty es homosexual, por lo que, a sabiendas de que el no revelaría su secreto, lo culpan del asesinato de Bryce para después descubrir que Monty había muerto y con el cualquier intento de sentencia. Monty era malo pero Monty no asesinó a Bryce, no hay personaje bueno si ninguno fue capaz de responsabilizarse de las consecuencias de los actos que realizaron aún sabiendo que eran malos. No es una cuestión de supervivencia del mas acto como Jessica y Alex deciden creer.
Ahora, lo último de lo último, esta temporada me pareció menos alarmante que la anterior al no contar con escenas de violencia explícitas que resultaran intolerables para el público sensible, yo, por ejemplo. Sin embargo, diría que de las tres es por mucho la mas aburrida e insufrible lo cual me lleva a pensar que, eliminando el morbo que caracterizó las entregas anteriores, la serie no tiene trama de la cual valerse para entretener.
——
*Las mujeres no son algo que poseer. Los personajes de Alex y Clay parecen sentir que pueden inmiscuirse y opinar respeto de las vidas sexuales de las mujeres de quienes se enamoraron, pero no es así. Ellas no les deben a ellos ningún tipo de explicación bajo la premisa de que ellos las aman y exigirlas es reducir a estas mujeres a meros objetos que poseer.